Durante su última cuenta pública ante el Congreso Pleno de la Nación, el presidente de la República, Gabriel Boric, tuvo palabras escuetas para el sistema portuario del país.
Un estudio internacional determinó una serie de oportunidades y desafíos que enfrenta el sistema de gestión de concesiones portuarias marítimas de Chile.
De una manera breve también abordó el Plan de Fortalecimiento Industrial, la Comisión para la Paz y el Entendimiento y proyecto "Regiones más fuertes". Senadores y diputados reaccionaron.
Audiencia en el proceso de reclamación de ilegalidad en contra de la Comisión de Evaluación del Bio Bio y del Comité de Ministros, lo que guarda relación con la RCA favorable del proyecto.
Este sábado la Armada de Chile recibió que, desde Barcaza Viento Terral, se había emitido una señal de socorro, encontrándose a 18 millas náuticas al NW de Puerto Aguirre, con 3 tripulantes.
El CIP Lima planteó al gobierno asesorarlo técnicamente en la planificación de largo plazo en la necesidad de contar con una infraestructura ferroviaria moderna y articulada.
Puerto concretó la primera operación de abastecimiento de hidrógeno líquido en los Países Bajos. El superyate Breakthrough, atracado en Feadship, recibió este combustible alternativo.
El Puerto de Klaipeda avanza hacia su objetivo de convertirse en el primero de Lituania y los países bálticos en producir y suministrar hidrógeno verde.
El proyecto, que se ha extendido por 20 años, busca generar una vía expedita entre las comunas de Santa Juana y Hualqui, permitiendo además descongestionar otras rutas locales.
La SUBREI lideró III Comisión Administradora del Acuerdo Comercial Chile-Argentina y la VII Reunión Binacional de Comercio, Inversiones y Relaciones Económicas y Relaciones Económicas.
Durante los tres años de mandato del Presidente Boric se destaca el mayor avance en medidas relacionadas con seguridad y políticas sociales. (Señal DF)
La firma de inteligencia de mercado Rho Motion coloca al país como uno de los mercados más activos del mundo junto a China, Estados Unidos y Australia.
La iniciativa busca facilitar las inversiones necesarias para cerrar las termoeléctricas de carbón y adelantar la meta de una matriz energética sin carbón desde 2040 al 2035.