Es el evento bianual de la industria minera y este año estima una asistencia de 70 mil participantes en Espacio Riesco, entre el 22 y el 26 de abril (Especial Expomin).
El protagonismo que en los últimos meses ha tomado este tipo de acuerdos, son destacados tanto en el gobierno como en el corazonistas de la industria minera (Especial Expomin).
El ejecutivo de la minera angloaustraliana, una de las más grandes del mundo, comenta los avances que registra la alianza que tiene con Codelco en Nuevo Cobre.
El Gobierno del presidente Donald Trump dijo que aprobaría un canje de tierras necesario para que Rio Tinto y BHP construyan una de las minas de cobre más grandes del mundo.
La expansión de la producción de litio más allá del Salar de Atacama se ha convertido en una tarea titánica por la cantidad de instituciones públicas y empresas involucradas (Especial Expomin).
El Mercurio de Valparaíso - Domingo, 20 de Abril de 2025
Fundamentales para la transición energética, las “tierras raras” tienen a las grandes potencias mostrando los dientes por su dominio (Edición Especial Valparaíso Región Sostenible).
El Mercurio de Santiago - Lunes, 21 de Abril de 2025
En el mercado ven altamente probable que la minera de litio del IPSA impulse esta operación, teniendo en cuenta sus altas necesidades de inversión en los próximos años.
El recién inaugurado centro ubicado en el edificio institucional de Calama, ya está en operación para transformarse en un punto de encuentro entre los trabajadores y empresas locales.
El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) completó el año 2024 con 7,1 millones de toneladas de cargas transportadas, tanto a través del segmento ferroviario como rodoviario.
Se dieron a conocer los principales contenidos de la feria que se realizará entre el 22 y 26 de abril, con presencia de autoridades, compañías mineras y ejecutivos del sector.
El Mercurio de Valparaíso - Domingo, 20 de Abril de 2025
En un escenario marcado por la escasez hídrica y la urgencia climática, surgen nuevas formas de producción de agua (Edición Especial Valparaíso Región Sostenible).
Para la ministra de Medio Ambiente, uno de los objetivos de la llamada Ley de Evaluación Ambiental 2.0, es hacer más eficiente el análisis de los proyectos de inversión (Especial Expomin).
Mediante carta enviada a La Moneda, los pueblos de Toconao, Socaire y Camar dicen que no existe todavía suficiente claridad sobre los criterios que planea seguir el Estado.
El Mercurio de Santiago - Domingo, 20 de Abril de 2025
Estudio revela aumento paulatino de la presencia femenina en sectores como construcción y minería. Informe OCEC UDP, Cámara de Comercio de Santiago y ChileMujeres.
El Mercurio de Santiago - Lunes, 21 de Abril de 2025
Se concluye que, en el año 2023, el 47% de la brecha en favor de los asalariados del sector estatal está explicada exclusivamente por el beneficio salarial especial.
Esta actividad se suma a una serie de acciones impulsadas en el nivel preescolar de la comuna, como parte de su compromiso con el desarrollo social, educativo y cultural del territorio.
El Diario de Atacama - Sábado, 19 de Abril de 2025
Este equipamiento tiene como objetivo mejorar la eficiencia en los procesos de cosecha y reforzar la vigilancia en el área de manejo y explotación de recursos.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales regresó el jueves al país desde Washington, luego de un encuentro que calificó como “constructivo” (DF Señal).
El Mercurio de Santiago - Lunes, 21 de Abril de 2025
Diversos expertos advierten que la eficiencia del uso de esos fondos no ha crecido al mismo ritmo, lo que pone en entredicho la efectividad redistributiva del Estado.
El director de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Gabriel Amaro, afirma que Chile y Perú “somos países complementarios”.
De acuerdo a este barómetro, en marzo la economía chilena retrocedió levemente, influida por la incertidumbre a nivel macroeconómico y por el escenario externo.
El Mercurio de Santiago - Viernes, 18 de Abril de 2025
A juicio de expertos, una menor brecha haría más difícil lograr ingresos por 1,5% del PIB, que estimó el Gobierno para financiar, entre otros temas, el aumento de la PGU.