Agilización de horas de inducción, mejor distribución de tiempo entre capacitación y trabajos, y disminución de riesgos de contagios por Covid en faenas, son algunos de los aspectos más valorados.
En el sector minero, recién en 1996 se permitió el ingreso de mujeres a las faenas. ¿La razón? Se creía que daban “mala suerte” porque “la tierra se ponía celosa”.
En el Día de la Mujer, las ejecutivas entregaron su opinión sobre el camino que se ha recorrido en la industria minera para lograr mayor participación y visibilización de la mujer.
En la “Primera Radiografía de la Capacitación en Minería” elaborada por Mine-Class, se evidenció que solo el 15% de respuestas corresponden a mujeres que son trabajadoras directas.
Una serie de avances sobre inclusión laboral femenina y conciliación de la vida familiar destacó Antofagasta Minerals, en el marco de esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La integración y el desarrollo de las mujeres en una industria históricamente masculinizada, ha generado un intenso debate y esfuerzos por aumentar los indicadores de participación de las mujeres.
En la “Primera Radiografía de la Capacitación en Minería” elaborada por Mine-Class, se evidenció que solo el 15% de respuestas corresponden a mujeres que son trabajadoras directas de la minería.
En la “Primera Radiografía de la Capacitación en Minería” elaborada por Mine-Class, se evidenció que solo el 15% de respuestas corresponden a mujeres que son trabajadoras directas de la minería.
La propuesta, que busca que las normas constitucionales mineras den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible de la industria, fue rechazada con 6 votos a favor, 9 en contra y 4 ab
En alianza con Entel Corp, la minera implementó una solución de ciberseguridad que asegura la conexión entre faenas y la estabilidad en lugares remotos.
La PEN define una visión compartida de futuro para el sector energía, que guía el trabajo en el largo plazo tanto del Ministerio de Energía, de organismos públicos y privados relacionados.
El importante acuerdo está clasificado por Ley como ERNC y con certificación internacional I-REC, contribuyendo al crecimiento del país con energías limpias.
Se trabajará con artesanas, pastoras, fabriqueras y emprendedoras. Iniciativa se focalizará en etnias Aymara, Atacameña y Quechua, en territorios de Quillagua, Alto Loa y Atacama La Grande.
Autoridades hicieron hincapié en incumplimientos de la empresa que quedaron evidenciados tras el accidente fatal de dos personas debido al desprendimiento de una viga de concreto en Ruta 5.