Una denuncia por eventual incumplimiento de la normativa eléctrica presentó contra más de un centenar de empresas el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
La empresa que opera la línea donde se originó el apagón informó que el incidente ocurrió al intentar reiniciar las comunicaciones de su sistema de protección.
El Delegado Presidencial de Los Ríos confirmó que el Gobierno ha buscado acercarse a inversionistas para retomar las obras, las cuales espera que sean reanudadas durante este año.
Los proyectos de la CNR permitieron, en un ejemplo entregado por la seremi de Agricultura, reducir sus costos de riego de entre $180.000 a $200.000 a una cuenta de $35.000.
Según detalla la acción judicial, los hechos ocurridos el pasado 25 de febrero revierten la máxima gravedad, ya que afecto las actividades cotidianas de más de 33 mil clientes.
En el marco de la transición energética y la búsqueda de independencia energética en islas y regiones costeras, el hidrógeno verde se posiciona como una solución clave para la descarbonización.
El proyecto INNA, un complejo industrial de hidrógeno verde en Antofagasta, genera inquietud entre expertos, quienes alertan sobre su impacto en la astronomía y el ecosistema en el sector.
Mediante un proyecto de acuerdo, solicitaron al Presidente Boric instruir con la máxima urgencia la modificación del Decreto Supremo N°2 de 2023 del Ministerio de Ciencia.
La astrónoma Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional (IAU), se refirió al megaproyecto energético INNA, de la compañía AES Andes.
Mónica Rubio, destacada astrónoma y vicepresidenta de la IAU, ha expresado su profunda preocupación por el impacto que el megaproyecto energético INNA.
El Mercurio de Santiago - Viernes, 7 de Marzo de 2025
Advierten que al tomar el PIB tendencial de un año en específico -que sería el del período siguiente en que se ejecutará la Ley de Presupuestos-, podría existir un eventual sesgo al alza.
El Mercurio de Santiago - Viernes, 7 de Marzo de 2025
Analistas alertan sobre efecto de nuevos reajustes en el salario mínimo que inciden en un alto crecimiento de las remuneraciones que está desalineado con la productividad laboral.
En la jornada, el presidente Donald Trump eximió de sus aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses cubiertos por el acuerdo comercial de América del Norte.
Petrolera espera restitución de $517 millones del plan piloto Gas a Precio Justo. Ministro de Energía recalcó que “este es un monto que del cual nos vamos a hacer cargo”.
Una denuncia por eventual incumplimiento de la normativa eléctrica presentó contra más de un centenar de empresas el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN).
La empresa que opera la línea donde se originó el apagón informó que el incidente ocurrió al intentar reiniciar las comunicaciones de su sistema de protección.
Los representantes de este organismo autónomo admitieron que dos horas antes del blackout, fueron informados de la falla de seguridad que presentaba la empresa ISA Interchile.
Un informe reveló que dos horas antes del megacorte de luz que afectó al país el pasado martes 25 de febrero, el CEN fue notificado sobre eventuales problemas.
“No es aceptable que hayamos tenido un apagón en todo el país por ocho horas (…) Un apagón propio de terremotos y tsunamis, sin terremoto ni tsunami”, criticó el parlamentario y presidente de la DC.
Dura interpelación enfrentaron el presidente del CEN, Juan Carlos Olmedo, y su director ejecutivo, Ernesto Huber, durante la sesión de la Comisión de Minería y Energía del Senado.
El representante por la región de O’Higgins, destacó la necesidad de fortalecer la supervisión del sistema eléctrico y garantizar mecanismos de respuesta efectivos.
“Tuvimos un corte propio de terremoto y tsunami sin terremoto ni tsunami. No debió ocurrir, responsables deben dar un paso al costado”, afirmó Undurraga.
Fue durante su visita a la comisión de Minería del Senado que el director ejecutivo del CEN expuso su postura con respecto a las responsabilidades del apagón del 25 de febrero.
Representantes del organismo explicaron por qué no se tomaron acciones tras una advertencia de ISA Interchile que tuvo lugar dos horas antes del apagón del 25 de febrero.
Representantes del organismo asistieron a la Comisión de Energía del Senado para abordar las responsabilidades del histórico corte de luz del 25 de febrero.
Un informe reveló que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) fue notificado sobre eventuales problemas en el sistema eléctrico dos horas antes del megacorte de luz ocurrido el 25 de febrero.
Un informe reveló que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) fue notificado sobre eventuales problemas en el sistema eléctrico dos horas antes del megacorte de luz ocurrido el 25 de febrero.
La energía perdida el año pasado, que corresponde al 20% de toda la generación eólica y solar, hubiese podido abastecer el consumo anual de electricidad de 2.190.000 hogares.
Senadores de la Comisión de Minería y Energía cuestionaron duramente al presidente de la entidad, Juan Carlos Olmedo, y al director ejecutivo, Ernesto Huber.
La transmisora precisó que el sistema Scada quedó disponible a las 17:39 horas, lo que se contrapone con lo señalado en el informe diario del 25 de febrero.
Parlamentarios cuestionaron la respuesta del CEN ante el corte masivo y exigen aclaraciones sobre su origen, mientras una auditoría internacional busca determinar responsabilidades.
El director ejecutivo del CEN, afirmó que no descartan la intervención de terceros en la falla del personal de las empresas involucradas en el blackout eléctrico del pasado 25 de febrero.
Director ejecutivo del Coordinador Eléctrico aclaró que no descartan intervención de terceros, en el sentido de una falla del personal de las empresas involucradas.
Director ejecutivo del CEN aclaró que no descartan intervención de terceros, en el sentido de una falla del personal de las empresas involucradas, lo cual es parte de la investigación.