La obra tiene 24 kilómetros de extensión y cuenta con más de 180 estructuras eléctricas de apoyo con una capacidad de transmisión de 52 MW y demandó una inversión de $13.500 millones.
El objetivo de esta acción es que la empresa compense a todos los consumidores afectados y que, además, la compañía sea sancionada con multas por haber infringido la Ley del Consumidor.
El director del Centro de Desarrollo Energético de la Universidad de Antofagasta, Edward Fuentealba, planteó la necesidad de diversificar la productividad.
Las temáticas a revisar eran sobre crisis climática, bienes comunes naturales, principios ambientales, gestión de residuos, construcción en armonía con la vida, biodiversidad, derechos de los animales
Fue a principios de 2020, justo cuando se decretaba la pandemia del Covid-19 cuando las empresas chilenas empezaron un fuerte proceso de acumulación de caja.
La licitación para proveer el servicio durante junio hasta agosto de este año permitirá otorgar mayor flexibilidad al sistema en la operación en tiempo real del Coordinador.
Investigación evalúa cumplimiento de Planes de Descontaminacion y recomienda mejorar las normas para cumplir recomendaciones de Organización Mundial de la Salud (OMS).
La investigación de Fundación Chile Sustentable constata la importancia de acelerar el cierre o reconversión de las centrales termoeléctricas a carbón.
La investigación de Fundación Chile Sustentable constata la importancia de acelerar el cierre o reconversión de las centrales termoeléctricas a carbón.
Y la tendencia sigue al alza con la luz verde que obtuvo el proyecto de Arauco, Viento Sur. Hay denuncias de escasa participación ciudadana y normativa de regulación.
Compañía continúa reforzando la mano de obra local en estos proyectos ubicados en la comuna de Los Ángeles, con el fin de contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades vecinas.
El exsubsecretario de Medio Ambiente señala que la firma del tratado significará elevar los estándares de participación e información e implicará modificar leyes, como el SEIA.
La empresa CRAMSA presentó el Estudio de Impacto Ambiental de la iniciativa “Aguas Marítimas” que aumentará la disponibilidad hídrica de gran parte de la región de Antofagasta.