El Mercurio de Santiago - Sábado, 19 de Marzo de 2022
Presentaron un recurso de reposición a la Súper y están dispuestos a seguir los pasos que requieran para responder, eventualmente a través de los tribunales ambientales o la Corte Suprema.
El Mercurio de Santiago - Sábado, 19 de Marzo de 2022
En una extensa carta, trabajadores detallaron que la empresa no estaría entregando una serie de beneficios que fueron comprometidos en el último contrato colectivo, de agosto de 2021.
El foco inicial está puesto en nombrar al presidente y dos directores, los desafíos son hacerle frente al alto endeudamiento, acelerar tecnologización y sumar participación de trabajadores.
Sierra Gorda SCM y Komatsu firmaron un acuerdo por cinco años para la mantención y reparación de 61 camiones de la flota de extracción Caex, además de 34 equipos de apoyo.
Equipo liderado por la Premio Nacional de Ciencias Exactas Dora Altbir creó solución que alerta de caídas de dientes de palas, lo que evita que la faena pare.
El Mercurio de Calama - Sábado, 19 de Marzo de 2022
Las bolsas de metales retomaron la tendencia a la baja con una caída semanal de un 8,2%, lo que llevó a la libra de cobre a los US$ 4,649 en el cierre de una semana marcada por la volatilidad.
La empresa desarrollará parques solares y eólicos en el sitio y fuera de este con una capacidad de producción de 3.000 a 5.000 MW durante la próxima década.
Fue un sábado distinto en la comuna de La Higuera. Había votación y la gente lo sabía. Ellos se prepararon, porque saben que la gente los escucha. Y ese día en especial, aún más.
La expresidenta del TC Marisol Peña dice que limita la actividad económica. Y el abogado Gabriel Osorio advierte que la norma va más allá de lo que propone Escazú.
Destacan que permitirá afianzar la justicia ambiental, dotará de legitimidad social a la inversión y llena un vacío al incorporar la protección de los derechos de los defensores medioambientales.
Documento entregado al nuevo gobierno repasa la labor científica del organismo en los últimos cuatro años y plantea los temas pendientes y cómo abordarlos.
La actividad artística, preparada especialmente en español para su única presentación en Antofagasta, se realizará de manera presencial el próximo viernes 18 de marzo.
La actividad contará con 12 categorías y se realizará desde las 08.00 de la mañana del 20 de marzo en un circuito habilitado entre calles Cavancha y Víctor Jara.
Acusa que no se ha concretado una serie de medidas y beneficios que fueron acordados en el último contrato colectivo, el mayor en la historia de la minería chilena.
Desde la entidad enviaron una carta al presidente de la empresa, denunciando el incumplimiento de beneficios que se lograron en la última negociación colectiva.
La plataforma tecnológica Lab4U se convirtió en la primera startup nacional en ser parte de un exclusivo programa de aceleración de este gigante financiero.
El Mercurio de Santiago - Sábado, 19 de Marzo de 2022
Analistas reducen sus perspectivas para 2022 desde niveles sobre 2% hacia una expansión de entre 1,3% y 1,8%. Algunos incluso apuntan a una recesión técnica en el segundo semestre.
“El resultado se explicó por las utilidades devengadas de la inversión extranjera en Chile y, en menor medida, por el déficit de la balanza de servicios”, apunta el reporte.
Importantes niveles de desconfianza entre usuarios y opinión ciudadana arrojó un amplio estudio de LLYC al perfil reputacional de seis sectores económicos del país.
El aumento del consumo fue lo que impulsó la economía: este avanzó 18,2%, mientras que el gasto de gobierno se elevó 10,3%. La inversión, en tanto, creció 17,6%.
El Mercurio de Santiago - Sábado, 19 de Marzo de 2022
Índice subió 1,35% tras saltos de 6,15% de Entel, 8,23% de Sonda y 3,8% de SQM-B. Algunos papeles locales fueron incluidos en el reconocido índice EM World del proveedor británico.
El Mercurio de Calama - Domingo, 20 de Marzo de 2022
Si bien es difícil predecir el efecto concreto el Instituto de Ecología y Biodivesidad de la UC advierte que se avecinan complejidades para la zona norte del país, que ha sido poco estudiada.
Más allá de posturas a favor o en contra, o razones que expliquen su demora, indagamos en los orígenes del proyecto, considerada la obra más importante de la década en América Latina.
Por primera vez en Chile, los investigadores pueden observar cómo se alimentan y bucean estos animales por medio de cámaras adosadas a la piel de las ballena.