Si bien el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, afirmó que este repunte podría traducirse en mayores recursos para el Fisco, hizo un llamado a "ser cuidadoso y esperar" cómo evoluciona la cr
El CCM y el Programa Eleva dieron a conocer un nuevo “Monitoreo de Indicadores de Género”, que refleja cómo la Gran Minería en Chile evoluciona en esta materia.
Las operarias y profesionales si bien están eligiendo a la minería como una opción de trabajo, existen condiciones que disminuyen su permanencia más allá de los cinco años en la industria.
Codelco implementó un modelo de gobernanza de diversidad e inclusión, para focalizar los esfuerzos y metas prioritarias y ejecutar planes ajustados a la realidad de cada centro de trabajo.
La empresa reconoció una pérdida de US$ 50 millones y señaló que en forma previa aportó recursos para que el yacimiento cumpla su plan de cierre y compromisos ambientales.
La Red de Compromiso Minero lamentó el rechazo de la propuesta que busca que las normas constitucionales mineras den garantías suficientes para mantener un desarrollo sostenible de la industria.
Iniciativa apunta a contribuir a resolver las necesidades de aprovisionamiento de agua para consumo humano y la industria, en las comunas de Antofagasta, Sierra Gorda y Calama.
Con el lema “Déjalo bajo tierra” organizaciones y diputados presentan indicación para que el Proyecto de Ley de Cambio Climático incorpore terminar con la industria del carbón.
Entrevista con la Asociación Chilena del Hidrógeno, que aborda los hitos que ha marcado este emergente mercado en Chile y lo que se ha ido logrando en base a relaciones internacionales.
Buenas noticias para la vida social del rubro minero. Pese a que seguimos en pandemia, de poco actividades clásicas del sector comienzan de a poco a volver a la presencialidad.
Iniciativa se desarrolla desde más de una década, gracias a Minera Escondida-BHP en alianza con el programa OEAT (Operadores de Equipos de Alto Tonelaje).
Se aprobaron varias normas de este tipo: en algunos casos se ponen condiciones, en otros casos no, y algunas de ellas proponen traspasarlas a pueblos originarios.
Asia continúa aumentando su preponderancia en los embarques del país justificando el 61% de los envíos del periodo, seguida por América del Norte (18%), América Latina (11%) y Europa (9%).